Desarrollar las habilidades en la casa
Ante
la realidad del sistema educacional chileno, el académico de la
Universidad Diego Portales, Ernesto Treviño; y la psicopedagoga de la
Universidad Andrés Bello, Verónica Garcés entregan recomendaciones para
desarrollar en la casa las habilidades que buscan los empresarios.
1. Pensamiento crítico y capacidad de resolver problemas:
Se
recomienda establecer diálogos con los niños desde pequeños, donde los
padres traten de escuchar y respetar la opinión de ellos. Es necesario
que validen las ideas del menor y las legitimen, independiente de que no
las compartan.
2. Creatividad e imaginación:
Dejar
que los niños y jóvenes hagan sus propias preguntas acerca de las ideas
que se debaten. Jugar a los roles, como si estuvieran en un debate,
para que se planteen en distintos escenarios ante un mismo hecho.
3. Hacer buenas preguntas:
Lo importante es no rechazar el punto de vista del niño o joven. Ninguna pregunta es mala.
4. Adaptación:
Es
recomendable deshacerse de los prejuicios y de la idea de que existen
respuestas correctas e incorrectas. Permitirles que se coloquen en
distintas posiciones, por ejemplo que el niño un día defienda el punto A
y otro el B.
5. Proactividad:
Al
momento de criticar es necesario que el sujeto comprenda que no se
trata de desacreditar al otro porque sí, sino de identificar debilidades
y proponer soluciones. Aquí se aconseja jugar en equipo y los juegos de
estrategia, u otros donde el menor tenga la necesidad de encontrar
soluciones en conjunto y existan reglas que permitan que todos
participen.
6. Expresión oral y escrita:
Con
los debates y juegos de estrategias el niño será capaz de proponer qué
opciones cree pertinentes y por qué, desarrollando así su capacidad de
discurso. Otra forma, por ejemplo, es ver una película que permita el
diálogo y preguntarle a los niños qué han comprendido, discutir causas y
efectos, y formular hipótesis.
7. Liderazgo:
Se
recomiendan actividades simples como cocinar juntos, recrear recetas,
planificar cumpleaños de hermanos y padres. Éstas permiten que el niño
se sienta responsable de algo y tome el mando de una situación.
Más detalles del estudio: http://www.gse.harvard.edu/clg/